FFF factura auténticos himnos que miden el pulso del underground sónico del siglo veintiuno bebiendo de los clásicos del siglo veinte. Tienen un sonido enérgico cercano al punk rock clásico en el que se reflejan influencias de bandas como Ramones, Dr Feelgood , Aerolíneas Federales , Siniestro Total o Los Nikis. Su música es puro nervio, arrebatadamente enérgica y adictiva, con una estimulante mezcla de punk rock, surf, pop, potentes melodías, vertiginosas composiciones con letras punzantes, irónicas e irreverentes, frenéticas instrumentaciones y contagiosos estribillos. Perfectos trallazos sónicos de gran gancho melódico, píldoras de diversión para combatir la apatía y, por supuesto, para bailar.
Este viernes 15 de abril visitan Oviedo por primera vez (en la sala Gong Galaxy Club, junto a Llama Oscura) y el sábado 16 en Ponferrada.
Las cosas cambiaron para la cantante y compositora irlandesa Imelda May en 2017. En ese momento, se había divorciado recientemente y en su haber tenía tres álbumes muy populares en su tierra natal, todos con un estilo country rockabilly festivo y alegre (recordemos sus maravillosas actuaciones en el Azkena). A partir de ahí, se produjo una renovación, no solo musical, también de imagen, lo cual hacia presagiar nuevos horizontes en su carrera.
'11 Past the Hour' es la prueba de que Imelda como artista evita encasillarse. Un disco enfocado al Pop Rock, menos lúdico que sus trabajos anteriores y, por lo general, líricamente más reflexivo y personal. Lo cual no tiene nada de malo, de hecho funciona bastante bien, y hay varios temas que podrían ser perfectamente radiables. Tenemos notables medios tiempos con pulso y emoción, hay espacio para baladas, como la que da título al disco, con aires cinematográficos, dramatismo e intensidad; y cuenta con colaboraciones interesantes, entre otras, las de Noel Gallagher, y Ron Wood en un par de temas ('Made To Love', 'Just One Kiss').
En definitiva, un disco hecho con mucho amor el que nos brinda esta irlandesa, una de nuestras artistas favoritas, ahora en un registro diferente a lo que nos tenía acostumbrados. Su respuesta a todos aquellos que la daban por acabada, vaticinando que a su edad, con cuarenta y tantos años muy bien llevados, no se hiciera ilusiones de triunfar dentro del negocio musical. A dia de hoy, su puesto en las listas de venta británicas parecen decir lo contrario.
Por cierto, mención especial a esa preciosa portada, inspirada en una icónica fotografía de Pattie Boyd (exmodelo y fotógrafa británica, que estuvo casada con George Harrison y Eric Clapton). Carisma, ingenio y talento no les falta a ambas.
Probablemente no estaríamos hablando de esta banda si los protagonistas no fuesen hijos de John Fogerty, legendario líder de la Creedence Clearwater Revival. El nombre de Hearty Har todavía es desconocido por el gran público y dicho como tal no llamaría la atención. Pero el apellido Fogerty pesa, y cuanto menos pica la curiosidad por escuchar que se esconde detrás de sus dos pupilos. 'Radio Astro' dista un abismo de lo que algunos podrían esperar en principio, nada del sonido característico de CCR ni blues pantanoso, ni Rock & Roll clásico que suene a refrito.
Y es que Shane y Tyler Fogerty quieren desmarcarse de etiquetas siguiendo su propio camino. Parten con la ventaja que han mamado música en su casa las 24h del dia, los 7 dias de la semana, durante toda su vida dentro de un ambiente familiar propicio para dedicarse a esto con plenas garantías. Y así es, que su padre los ha llevado de gira durante mucho tiempo. Shane es su guitarrista en directo desde hace años, debutó siendo un adolescente, muchos alucinaron cuando se subió a las tablas del Royal Albert Hall interpretando la introducción de 'Up Around The Bend'. Ahora tienen 29 y 28 años respectivamente.
En Hearty Har se reparten derechos y deberes, liderazgo y composición, voz y guitarras. Viven con pasión lo que hacen y eso se traduce en 'Radio Astro', un disco muy notable, facturando con éxito su propio universo musical que navega por fascinantes pasajes: Pop, neo-psicodelia, brillantes guitarras, algunos coros celestiales, secciones de viento bien dosificadas, impregnación soul con ritmos sensuales, mucho groove y reverberación, teclados y zumbidos extraños que añaden interés, algo de misterio, hasta una instrumental que podría haber firmado Morricone para uno de sus spaguetti westerns. Aquí os dejo tres muestras de ello. Un debut espléndido!!!
Dave McLean, junto con Paul Lake, fundaron The Chemistry Set a mediados de los años 80s. A dia de hoy, la banda británica está considerada de culto dentro del universo de la psicodelia. Ambos tocan todos los instrumentos, comparten liderazgo, y controlan todo el proceso creativo.
Después de dos álbumes y varios sencillos (uno de ellos con un sello español) se separaron a comienzos de los 90s, pero allá por el año 2008, reaparecieron en escena. Desde entonces no han parado. Tres discos más y unos cuantos singles y Ep's. Su última referencia lleva por título 'Paint me A Dream' y es un suculento 7'' ideal para adentrarse con ellos, via Hypnotic Bridge Records.
La cara A del single, 'Paint me A Dream', es una pieza guitarrera de Rock psicodélico con reminiscencias de 13th Floor Elevators, muy bien pulida, resplandeciente por su melodía Pop. En la cara B tenemos la embrujada 'The Witch', que es una impresionante versión de Mark Fry (banda britanica de primeros de los 70s). Brebaje compuesto por ingredientes Psych/Folk/Rockeros y atrevida experimentación. El video, una maravilla en todos los sentidos!!!
No será la mejor canción de Blondie, sin embargo tiene una historia interesante detrás. Y llegó al Nº1 en USA manteniéndose durante dos semanas en esa posición de la lista. En ella se combinan elementos como la música Disco/Punk/Pop y Hip Hop.
Para ponernos en situación: Blondie nació como proyecto musical de Debbie Harry y Chris Stein, ambos se conocieron en N.York, y debutaron dentro del Rock underground de los '70s con un éxito arrollador. Por aquel entonces, Harry y Stein tuvieron contacto con muchos artistas de la 'cultura negra', que no existían más allá de los guettos ni llegaban al gran publico. Entre otros, Fab Five Freddy y Grandmaster Flash, a quienes nombran en la letra de la canción.
'Rapture' no fue el primer Rap en tener un éxito comercial, y Blondie no fueron ni mucho menos inventores del género. De hecho, como Debbie ha reconocido, ella no es una rapera especialmente hábil, y hoy en dia, escuchando esta canción, hasta parece un poco torpe su interpretación. El mérito que sí podemos atribuir a Blondie es que 'Rapture' fue uno de los primeros videos en emitirse en la recien estrenada MTV y, efectivamente, el primer rap de la cadena. Ellos introdujeron este género a través del Pop a una audiencia mayor, lo que hoy conocemos como 'mainstream', dándolo a conocer al gran público. Hasta entonces, había permanecido como algo minoritario y apenas sonaba en las emisoras de radio.
El video recrea una de las frecuentes visitas de Blondie al 'downtown' de N.York, y en concreto a uno de los clubs donde solía parar. En una ocasión conoció a un grupo de graffiteros, la invitaron a una sesión de Djs, hacen amistad... y se monta una gran fiesta. Así que esta canción habla sobre la experiencia de Blondie en los suburbios de Nueva York y cómo transmite eso a la clase alta o pija que no tenía ni idea de la existencia de toda esta movida. A ella le encantaba moverse en esos ambientes clandestinos, lo hizo canción, a su manera, con su particular estilo y adelantándose a toda la gran ola de Rap/Hip Hop que poco después tendría popularidad en la década de los '80s. En cierta manera podría decirse que sentó las bases para que eso ocurriera, o al menos fueron importantes para la transición de esos estilos a la música comercial.
Por cierto, esto no viene al caso pero, ¿No se da un aire Deborah Harry a la joven Michelle Pfeiffer en el video?